*/*/-
Porteo ergonómico y suelo pélvico
DESCUBRE CÓMO PORTEAR CORRECTAMENTE PARA PROTEGER TU SUELO PÉLVICO
¿Por qué porteé a mis dos hijos?
Como mamá de dos peques disfruté muchísimo de portear a mis bebés, y no tan bebés.
Cuando nació mi hija, hace ya siete años, descubrí el maravilloso mundo del porteo. Para ambas fue un fantástico descubrimiento. Mi hija quería estar pegadita a mi todo el día y portear fue la única forma en que podía salir a pasear sin lloros, hacerme la comida, recoger el piso o, incluso, dormirla. No aceptaba la cuna, ni el carrito 😅.
También me permitió atender rápidamente sus necesidades y darle el pecho en el fular cuando lo necesitaba sin importar dónde estuviese. Le vino genial para el control motor de su cabecita, para los músculos de su espalada y para los cólicos. Se sentía muy a gusto conmigo y a mi me encantaba tenerla pegadita a mí, sentirla contra mi pecho.
Cuando su hermano nació, la mayor echó de menos que la porteara. Por eso un día se me ocurrió la brillante idea de portearlos a los dos a la vez 🥴, uno delante y otro detrás. La experiencia duró poco porque notaba que me pesaban mucho, me dolió la espalda, la pelvis y las piernas.
Dejé de portear a la mayor para portear al pequeño. A diferencia de su hermana, el peque aceptaba mejor el carrito y, en ocasiones, lo utilizaba sin problemas. A medida que fueron pasando los meses y el peque quería más libertad de movimiento ya no era tan cómodo ponerlo en el portabebés. Se quejaba, lloraba y se revolvía. No quería que lo llevara así y pasamos a usar más el carrito.
En el posparto de mi segundo hijo sufrí de diástasis abdominal y de pérdidas de orina y, a veces, me pregunto… ¿Quizás me vino bien el no portearlo tanto? En mi caso particular, con la información que disponía en aquel momento, sí.
Lo que descubrí a los dos años de nacer mi hijo menor.
«El porteo ergonómico es aquel que respeta la fisiología y fisionomía tanto del bebé como de la mamá». Ahora lo sé.
Por aquel entonces me preocupé de cómo portear de forma segura a mi bebé, de cómo colocármelo, de qué portabebés utilizar… pero desconocía que yo también debía cuidarme. No sabía que debía tener en cuenta mis disfuciones a nivel abdominal y pélvico y mis problemas de espalda. Sinceramente, creo que falta información sobre las consecuencias que pueden derivarse de un mal porteo.
Ahora sé que, aún utilizando un portabebés ergonómico, éste no asegura un porteo favorable. Se debe utilizar un portabebés adecuado y bien colocado tanto para la mamá como para el bebé. Además, la mamá debe estar preparada físicamente para poder portear con seguridad sin poner en riesgo su salud.
Cómo reacciona nuestra zona abdominal ante un aumento de presión.
Antes de explicar este punto me gustaría definir qué es la cavidad abdominal.
La cavidad abdominal es el espacio que está delimitado por delante y los laterales por la pared abdominal, por detrás por la musculatura de la espalda y la columna vertebral, por encima por las costillas y el diafragma y por debajo por la pelvis y el suelo pélvico. Cada una de estas paredes tiene densidades y resistencias distintas.
En reposo la presión que hay en esta cavidad se considera nula. No obstante, cuando se genera presión sobre la cavidad abdominal, aunque las variaciones de presiones se distribuyen por igual por las diferentes paredes, los aumentos de presión son distintos debido a esa diferencia de densidad y resistencia, afectando a las estructuras más débiles.
Y saber esto es importante. ¿Por qué?
Porque si tu suelo pélvico está débil, que podría ser tu caso, este aumento de presión en la zona abdominal podría provocar un aumento de presión en tu suelo pélvico debilitándolo aún más y pudiendo empeorar otros problemas como la incontinencia urinaria y los prolapsos.
Pero no solo debes saber cómo está tu suelo pélvico sino cómo está tu zona abdominal. En el posparto las mamás tienen la zona abdominal debilitada debido al sobreestiramiento de la musculatura por el crecimiento uterino durante el embarazo. Al principio, cuando portees a tu bebé éste pesará poco pero a medida que vayan pasando las semanas su peso aumentará considerablemente. Si tu musculatura abdominal está débil, te costará mantener una postura erguida, podrías tener dolor de espalda, de pelvis, podrías ejercer más presión sobre tu suelo pélvico…
¿Qué quiero decir con todo esto?
Que es necesario que sepas cómo estás y cómo portear favorablemente según tu estado de salud. Por eso quiero darte los siguientes consejos.
3 TIPS para que portees con seguridad
- Acude a un Fisioterapeuta especializado en Suelo Pélvico.
Una vez que tu comadrona o ginecólogo te haya dado el alta es recomendable que acudas a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para que te valore el periné, la musculatura del abdomen, el diafragma y la cicatriz si la hubiera… Un chequeo total.
Si quieres portear y, más aún, si has tenido un parto instrumentalizado con fórceps, ventosa, kristeller, episiotomía… o cesárea. no lo dejes pasar, acude a un fisioterapeuta. Has de cuidarte y cuidar de tu periné sobretodo de cara a futuros embarazos y a la menopausia.
- Realiza ejercicio para fortalecer tu abdomen.
Es necesario que tonifiques tu faja abdominal y suelo pélvico, éste último si fuese necesario. Te permitirá mantener una correcta postura mientras porteas y evitarás posibles complicaciones.
Los ejercicios Hipopresivos de Low Pressure Fitness en vez de aumentar la presión intraabdominal lo que hacen es disminuirla y ejercen un efecto de succión sobre las vísceras pélvicas. También ayudan a tonificar la musculatura abdominal y pélvica sin perjudicar otras estructuras. Por este motivo se han convertido en una herramienta magnífica en la prevención y rehabilitación de disfunciones del suelo pélvico.
- Consulta a una Asesora de Porteo ergonómico o a un Profesional de la Salud especializado en Porteo.
Una asesora de porteo realizará una valoración de tu caso, tendrá en cuenta las pautas que te haya dado el fisioterapeuta y te indicará qué tipo de porteo es el más adecuado y seguro para ti y para tu bebé. No todas las mamás han de portear de la misma manera. Por eso te animo a que consultes con una asesora o un profesional sanitario que sepa del tema. Si no conoces a ninguno puedo recomendarte a Carolina que colabora conmigo y trabaja Online.
Espero que toda esta información te haya resultado útil y te haya hecho ser más consciente de la importancia que tiene cuidarse y consultar a los profesionales adecuados. Un acompañamiento multidisciplicar te ayudará a estar mejor y a disfrutar más de tu maternidad.
Si quieres saber más sobre los hipopresivos haz click aquí y aquí.
Puedes estar al día con todas mis publicaciones siguiéndome en Instagram ✨✨
Fuentes consultadas:
Rial, T. & Pinsach, P. (2014) Técnicas hipopresivas.
Rial, T. & Pinsach, P. (2014) Manual práctico de Hipopresivos de primer nivel.
Soriano, S. Certificación FisiomYoga Embarazo y Suelo pélvico
Gutiérrez, L. Opciones de porteo con diástasis abdominal tras embarazo múltiple.